Resumen:
INTRODUCCIÓN: La evidencia muestra que las tasas de supervivencia ante un paro cardíaco intrahospitalario son subóptimas, a pesar del avance que significaron los protocolos de reanimación (RCP). La brecha entre la capacitación y la realización efectiva de las maniobras de RCP, determinan la revisión de los diseños curriculares, y los materiales que se usan, a los fines de mejorar la calidad del aprendizaje y su correlato posterior del desempeño clínico. Los diseños de actividades educativas deben promover aprendizajes significativos. Analizar una experiencia de aprendizaje colaborativo, intrainstitucional, interprofesional e interdisciplinar, entre los meses de julio a septiembre de 2019, con relación al diseño y elaboración de un video, como recurso multimedial, en un curso de soporte vital destinado a médicos.
METODOLOGÍA: Investigación retrospectiva, cualitativa y autoetnográfica, referida al proceso de articulación entre dos áreas del HEC (Relaciones Institucionales, Imagen y Comunicación y Centro de Entrenamiento en Simulación Clínica). El resultado fue la producción de un video, como un recurso instruccional. El relato de la experiencia de dos actores principales del proceso, se presenta como una correlación con las etapas del desarrollo del video
RESULTADOS: Se observó la dificultad de los involucrados, de poder repensar y volver sobre la práctica, a pesar de considerar valioso la apertura de espacios de aprendizaje colaborativo y la disponibilidad del recurso producido. Esta dificultad se documenta a partir del tiempo y el contenido de la respuesta de los actores principales, en la devolución de su autoetnografía, acerca de lo vivenciado.
CONCLUSIONES: En los espacios académicos, la presentación de experiencias en términos de procesos, no son frecuentes. Asimismo las investigaciones de tipo cualitativo, y la reflexión sobre la práctica, en este caso en el rol docente, mediante el análisis autoetnográfico, no son comunes en las publicaciones y/ o en las comunicaciones. La gestión de conocimientos en la elaboración de materiales multimediales, y la revisión de sus procesos de producción, lo consideramos como nuevos enfoques, que promuevan la investigación cualitativa, en la mejora del funcionamiento de la articulación intrainstitucional. La autoetnografía la consideramos como un recurso que tiene paralelismo con la reflexión en la práctica y con el autoaprendizaje.